Las celebraciones en honor a la Chinita, dejaron de ser las modestas fiestas patronales del pasado para adquirir las características internacionales de festejo de gran complejidad donde confluyen eventos religiosos y populares, todos reunidos bajo el nombre da la Feria Internacional de la Chinita. Lo que hace grande a la Feria de La Chinita es una mezcla entre grandes eventos y espectáculos y el carácter jocoso-dicharachero del maracaibero que definitivamente es el alma de la festividad de noviembre y que anima a propios y visitantes. Hasta la fecha, se ha venido haciendo una serie de tradiciones que son las siguientes:
Elección de la Reina de Feria y Festival de la Orquídea: El sábado antes del día de la virgen, dígase del 18 de noviembre, se realiza en Maracaibo una edición especial del programa televisivo Sábado Sensacional, donde se elige a la Reina de la Feria de La Chinita, en una producción que se alterna con el llamado Festival de la Orquídea. Este último es una premiación, por aclamación del público, a los artistas o grupos musicales que se presentan, con trofeos que se categorizan, en: diamante, platino, oro, plata y bronce. Vale decir que diamante es la mayor jerarquía y bronce la menor.
Desfile de Feria: Se realiza anualmente en la calle 77, mejor conocida como 5 de Julio de Maracaibo. En este desfile se muestran carrozas elaboradas principalmente por instituciones gubernamentales y del sector privado, comparsas de otros estados e incluso internacionales, y bandas instrumentales. Por ser un acto en vía publica, es uno de los eventos gratuitos, al igual que el Encendido de Luces, que más atrae a público de todas las edades.
Fiesta Taurina: Durante cuatro días de noviembre, donde por lo menos una fecha coincide con el día de la virgen, se realiza las denominadas Corridas de Toros, donde se convoca a un cartel de toreros nacionales e internacionales.
Clásico de la Chinita: El Béisbol, deporte rey en Venezuela tiene un tradicional juego el 18 de noviembre, conocido como Clásico de La Chinita y como protagonistas al equipo Las Águilas del Zulia contra un aleatorio equipo nacional. Curiosamente, la hora del juego de béisbol nunca coincide con el de la corrida del día, por lo que se pueden disfrutar ambos eventos.
Amanecer Gaitero/Amanecer de Feria: La Gaita, ritmo zuliano que generalmente se asocia con época navideña, suena con más intensidad en noviembre que cualquier momento del año. Como a la vieja usanza, la noche antes del día de la Chinita, se realiza una vigilia en honor a la virgen. Algunos prefieren hacerlo al son de serenata en la entrada de la Basílica, otros se deslindan del lado religioso y optan por un amanecer Gaitero o de Feria. La diferencia entre estos, como su titulo lo menciona, reside en el tipo de música ofrecida.
El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, la gaita suena con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.
De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes.
Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios".
Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, ya que, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano.
En la actualidad la casa donde se efectuó el hallazgo se levanta un majestuoso templo hogar de nuestra Santa Patrona en el cual se celebra el santo sacrificio de la misa y aquella tablita milagrosa en la cual se encuentra reflejada la imagen sagrada, se expone con orgullo en este altar, donde podemos ver con gran claridad la indescriptible y soberana aparición de la Virgen de Chiquinquirá. La calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de Calle del Milagro
Ferias de la Chinita en el Estado de Zulia
Cada 18 de Noviembre, conmemoramos el milagro de la Chinita, quien hizo su aparición ante una humilde maracaibera hace 303 años, y que desde entonces ha sido parte importante de nuestra identidad zuliana.
La cuadragésima octava feria ofrece un cronograma de actividades religiosas y eventos populares al colectivo zuliano, visitantes de otras regiones del país y extranjeros, porque esta festividad, gracias a su popularidad y difusión ha alcanzado convertirse en un evento de carácter internacional.
Maracaibo constituido por dieciocho parroquias, es una ciudad llena de color, música y alegría que se viste de gala para invitarlos a sumergirse en nuestro color zuliano, a contemplar el majestuoso lago y a contagiarse al ritmo de la gaita, del espíritu de un pueblo que desde siempre ha demostrado ser noble, leal y poseedor de un profundo fervor Mariano.
El 22 de marzo de 1966, se conoció el decreto Nº 88 en Gaceta Oficial, firmado, sellado y refrendado en el Palacio de Gobierno del estado Zulia por el gobernador Octavio Andrade Delgado, que presentaba a La Feria de la Chiquinquirá como una fiesta religiosa que reafirmaría el sentimiento de fe de la región, rescatando las tradiciones de los zulianos.
En dicho decreto la Feria de la Chiquinquirá se celebraría los días comprendidos del 17 al 23 de noviembre y a partir de 1966. Según el decreto, además de los festejos religiosos organizados por la Diócesis de Maracaibo y la parroquia Chiquinquirá, también habrían eventos de carácter deportivo, culturales, económico, turístico y lo que los subcomités formados en cada distrito designaran.
Para entonces, la elección de la Reina de la feria se realizaba en un recinto privado. Diez bellas reinas se convirtieron en anfitrionas de esta fiesta convocando a la gente de sus distritos (hoy municipios) zulianos, a los estados de Venezuela y al mundo para compartir el festejo.

En los 70 se incorporó el sector privado, haciendo el binomio perfecto para el lucimiento de la feria. La Calle 77 (Boulevard 5 de Julio) entre otras se convirtió en el escenario para el disfrute de las atracciones de esta celebración; igualmente los recintos privados lucieron sus mejores galas musicales.
En los 80 se declara Feria Internacional y comienza a realizarse el desfile de carrozas. También es la década de la elección de la reina en el Festival de la Orquídea, a través del programa Sábado Sensacional, uno de los más populares transmitidos por televisión.
En los 90, la proyección fue mayor y muchos más visitantes vinieron a conocer el estado y la cordialidad del zuliano, manteniendo las actividades de las otras décadas y sumando el encendido de la Avenida 4 Bella Vista, una de las más modernas y transitadas de la ciudad.
Y en esta nueva década, son muchas más las actividades culturales, artísticas, deportivas, religiosas, infantiles, gastronómicas y otras que se han sumado a la celebración de la Gran Fiesta de Venezuela, ¡Venite pa’ Maracaibo!